Historia

NUESTROS ORÍGENES:

De la Cultura de las Cuevas quedan rastros en la Morciguilla y la Sarna en Serón y en la del Castillico en Cóbdar, apareciendo en otros lugares algunos grabados y pinturas. Los orígenes de Cóbdar son árabes; el nombre del pueblo procede del árabe Qawda, que significa pico elevado de montaña, haciendo alusión a «La Piedra», cerro elevado de mármol bajo el que se asienta el pueblo.


En lo más elevado de este cerro se han encontrado restos de una Alcazaba árabe y un aljibe («La Atalaya»), siendo un punto bastante estratégico por la amplia visibilidad de la zona y pueblos colindantes. En 1490 los Reyes Católicos dieron Cóbdar al segundo Conde de Tendilla, Don Iñigo López de Mendoza, que lo vendió al obispo de Málaga Don Diego Ramírez de Villaescusa de Haro, como precio de una deuda, y a Don Alonso Carrillo.
 

En el libro La Alpujarra, de Pedro Antonio de Alarcón, se recoge que, durante la rebelión de los moriscos, éstos rodean Huécija y secuestran a la hija del alcaide, dejándola en casa de un moro rico de Cóbdar. Del censo del XVI recogemos los pagos de la Fuente Principal, Canales, Hoya del Cura, Hoya del Lino, la Cañada, Zerrón de Morillas, Camarillas, Pilar del Maimón y Pilar Ciego..., que posteriormente sus tierras serían repartidas entre los nuevos pobladores cuando fueron expulsados los moriscos que habitaban en el término.
 

 


 

 

El reparto se realiza en 1573 entre los 24 nuevos pobladores que aceptaron las condiciones para instalarse en Cóbdar. Cabe destacar en esta época la importante producción de morales y moreras como cultivo predominante, seguido del olivo, árboles frutales, parrales, algarrobos, encinas y alamedas.

Todas las casas se sitúan en la época dentro o fuera de la Morería, Corrales, en el lugar Viejo y en la Atalaya, además de los cortijos dispersados en el Barranco del Pilarico y los caminos de Albánchez, Lubrín y Benitagla, camino del Aceituno, rambla de Benimina, La Solana, etc.

Como lugares de interés destacamos La Cueva del Castillico, del Neolítico medio o final del Sudeste y Levante hispano, 3.000 años a. C

Esta cueva fue descubierta por Don José Castillejo y Miguel Granero, vecinos de Cóbdar, en el año 1959, y está situada en La Piedra. Se han encontrado en ella numerosos utensilios, como hachas de piedra pulimentada, objetos de adorno, agujas o punzones de hueso, siendo lo más importante la cerámica de decoración incisa y pulseras hechas de mármol y esquistos. El material está depositado en el Museo Arqueológico de Almería.

La Herrería, situada al margen del río Los Molinos. Es una antigua fábrica de fundición del hierro, posiblemente de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, pues ya en el año 1750 se hablaba de la existencia de una fábrica de hierro arruinada.
Esta fábrica se abastecía del hierro extraído de las minas de magnetita que estaban en la ladera frente a la fábrica, en el lugar llamado La Solana y lo bajaban al río a través de unos cables en una especie de vagonetas.

 

     

 
Entidad Gestora del Convenio Marco de la Red Provincial